¿Qué es la Curaduría Pública Social?
Es un mecanismo implementado en Bogotá por la Caja de la Vivienda Popular, con el propósito de mejorar las condiciones de habitabilidad de las viviendas de interés social, particularmente aquellas ubicadas en asentamientos legalizados urbanísticamente y que han sido autoconstruidas sin licencia urbanística. Su creación fue establecida en el artículo 78 del Acuerdo 761 de 2020, correspondiente al Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024, y su implementación se formalizó mediante el Decreto 265 de diciembre de 2020. Posteriormente, fue reglamentada en el artículo 590 del Decreto 555 de 2021, que hace parte del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá.
Esta figura tiene como objetivo facilitar la legalización de edificaciones autoconstruidas a través de la emisión de actos administrativos de reconocimiento, lo cual permite a las familias obtener seguridad jurídica sobre sus viviendas. En los casos en que las viviendas estén vinculadas a programas de la Secretaría del Hábitat, pueden aplicar a modalidades de licencia urbanística. La CPS es una iniciativa pionera en el país y se desarrolla bajo la gestión de la Caja de la Vivienda Popular, entidad con más de 80 años de trayectoria, creada en 1942 mediante el Acuerdo 20 del Concejo de Bogotá.
Noticias

Las comunidades manifiestan su clamor en torno a la legalización de sus viviendas
La Curaduría Pública Social de la Caja de la Vivienda Popular (CVP) llegó a la localidad de Usme, específicamente al sector de El Pino, atendiendo el llamado de la comunidad con el propósito de mejorar las condiciones de hábitat e infraestructura en los barrios de la ciudad.
Leer más
Donde los sueños cobran vida y se transforman en hogares felices
En una jornada memorable, las familias fueron protagonistas: renovaron su esperanza al dar un paso decisivo hacia el reconocimiento oficial de sus viviendas.
Leer más
Apoyo técnico para legalizar tu vivienda
Declaración de la existencia de una edificación, que reconoce las viviendas a partir del uso establecido en la legalización urbanística del barrio.
Leer más
Legalización de predios como camino hacia la justicia social y la reconstrucción comunitaria
Sobre terrenos vacíos y de alto riesgo en los cerros de Bogotá, se han refugiado comunidades desplazadas de todos los rincones del país.
Leer más¿Cómo lo hacemos?
Desde la Curaduría Pública Social (CPS) de la Caja de la Vivienda Popular, acompañamos a las familias paso a paso en el proceso de reconocimiento legal de sus viviendas autoconstruidas, especialmente en barrios de interés social que ya han sido legalizados.

Beneficios
- Seguridad jurídica del hogar
Garantiza que la vivienda esté amparada legalmente, lo que protege el patrimonio familiar y reduce riesgos de sanciones o desalojos. - Acceso a trámites formales
Permite registrar la construcción, y facilita procesos como ventas, herencias o hipotecas. - Conexión formal a servicios públicos
Conexión de servicios esenciales como agua, luz, gas y saneamiento, mejorando la calidad de vida. - Valoración del inmueble
Al estar legalmente reconocida, la vivienda incrementa su valor en el mercado y se convierte en un activo formal. - Mejora urbana y reconocimiento comunitario
Contribuye a la consolidación de barrios más seguros, ordenados y planificados, y reconoce el esfuerzo de quienes construyeron su hogar.
